INNOTUB avanza en el desarrollo de nuevas vacunas innovadoras frente a la tuberculosis

25 agosto 2025

A pesar de los importantes avances conseguidos a través de los programas de erradicación de la tuberculosis bovina basados en la vigilancia en los mataderos y en la aplicación en los rebaños de la prueba de diagnóstico in vivo oficial (prueba de la intradermotuberculinización) con la consiguiente eliminación de los animales reaccionantes a dicha prueba, la tuberculosis animal es aún un importante problema. Siempre que sea segura, eficaz y compatible con el diagnóstico, la vacunación representa una herramienta rentable y prometedora que puede ayudar a reducir el impacto y la propagación de esta infección. Resulta especialmente interesante en regiones donde la mencionada estrategia de erradicación es socioeconómicamente inviable o ha resultado infructuosa por razones como el rebrote de infecciones residuales derivadas de las limitaciones de las pruebas de diagnóstico o la existencia de especies domésticas y salvajes que actúan como reservorios de la infección.

La vacuna viva atenuada Mycobacterium bovis BCG, que es actualmente la única autorizada para humanos, es también con la que más estudios se han realizado en animales, mostrando eficacia en bovinos y caprinos. Pero su uso en condiciones de campo no se ha puesto en práctica debido a que la protección que confiere es parcial, a la posible persistencia de los bacilos de BCG en los productos ganaderos o el medio ambiente, y a que los individuos vacunados pueden resultar positivos en la prueba de intradermotuberculinización sin estar infectados (falsos positivos). Con el fin de hacer que la BCG sea compatible con un correcto diagnóstico, se han desarrollado reactivos definidos capaces de diferenciar entre animales infectados y vacunados (DIVA). Nuestros grupos de investigación apostaron también por el uso de vacunas inactivadas preparadas con bacterias muertas, sorteando así los problemas de vida útil y de persistencia de la BCG, entre otras cosas. Se han obtenido resultados de protección e interferencia comparables a los de la BCG en múltiples estudios. Por otro lado, dado que la inactivación por calor puede desnaturalizar de forma incontrolada antígenos bacterianos que pueden ser importantes a la hora de provocar una adecuada estimulación de la respuesta inmunitaria, se nos ocurrió explorar la posibilidad de inactivar las micobacterias para el desarrollo de vacunas a través de bacteriófagos. Los micobacteriófagos infectan y matan a las micobacterias mediante enzimas específicas dirigidas a su compleja envoltura celular, por lo que el repertorio antigénico de éstas permanece más intacto que con el tratamiento de calor.

Gracias al trabajo de colaboración entre los miembros de la red INNOTUB II NEIKER, IRTA-CReSA y ANSES, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid y la Animal and Plant Health Agency del gobierno británico, acabamos de publicar un artículo en la revista científica Frontiers in Veterinary Science. En él se muestran los desarrollos preliminares de tres vacunas basadas en M. bovis, M. caprae y M. microti inactivadas por medio de fagos en comparación con otras tres basadas en las mismas micobacterias inactivadas por calor y una viva atenuada de M. microti, así como los resultados obtenidos en la evaluación de su eficacia y de su interferencia sobre las técnicas de diagnóstico. A modo de resumen, cabe destacar que a pesar de que todas las vacunas indujeron reacciones positivas en la prueba oficial de intradermotuberculinización, igualmente todas ellas fueron compatibles con la prueba intradérmica cuando se utilizaron reactivos DIVA. En el experimento con animales infectados, la carga bacteriana media fue menor en todos los grupos vacunados en comparación con el grupo control no vacunado, especialmente en los grupos vacunados con M. microti y M. caprae inactivados por calor y con M. caprae inactivado por fagos. Estos prometedores resultados garantizan la realización de más estudios para evaluar estas vacunas y mejorar la inactivación dirigida por fagos.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación a través de los proyectos PID2019-105155RB-C33 y PID2022-142939OR-C21, y por la Unión Europea con cofinanciación FEDER a través del proyecto EFA115/01 INNOTUB II del Programa INTERREG POCTEFA 2021-2027. El artículo se encuentra libremente accesible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3389/fvets.2025.1620497

COORDINADOR DEL PROYECTO:
Socios
ENTIDADES ASSOCIADAS:
Financiación:
envelopecrossmenu